Cargando ...

¿La clave de la eterna juventud?

El día en que accionemos un botón y una máquina genere un órgano, si es que llega, está muy lejos. Pero en el largo camino de la medicina regenerativa se acaba de hacer un nuevo e importante avance: han desarrollado un método para crear nuevas células progenitoras -las que se encargan de renovar las células que vamos perdiendo- indefinidamente, por el momento, en riñón. ¿Qué significa esto? "Tener un número ilimitado de estas células podría ser un punto de partida para hacer crecer órganos funcionales en el laboratorio, así como una forma de empezar a aplicar la terapia celular a riñones cuya función está disminuida", en palabras de Juan Carlos Izpisúa, profesor del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto de Estudios Biológicos (Salk, California) y director de este estudio que publica la revista Cell Stem Cell.

Mucho más simplificado: el inicio para crear órganos o para reparar los que no funcionan. El hallazgo podría calificarse de "la clave de la eterna juventud", al menos en células de riñón humano, concretamente nefronas. "Las células progenitoras son las que renuevan las que cada día mueren (la piel, los glóbulos rojos...) y en cada parte del cuerpo tenemos nichos de estas células. Una teoría sólida del envejecimiento es que hay alteraciones en esas células o muere ese depósito. Si se tienen nuevas células progenitoras indefinidas podría hablarse efectivamente de ese término", explica Izpisúa.

El quid es que las células progenitoras de nefronas sólo existen en la etapa de desarrollo embrionario. Los adultos no tienen esas células para hacer crecer nuevo tejido renal tras una enfermedad o daño. Poder generarlas en laboratorio permitirá estudiar el desarrollo del riñón, tratar a largo plazo enfermedades renales y recuperar la función de riñones dañados. El equipo de Izpisúa trabajó primero con células aisladas de embriones de ratón, para pasar luego a obtener células progenitoras renales humanas. La diferencia con estudios anteriores que habían fracasado es que en vez de usar placa Petri (bidimensional), las cultivaron en 3D y usaron una nueva mezcla de moléculas de señalización, lo que las mantenía vivas y permitía dividirlas indefinidamente. "Las células obtenidas en placa Petri no son funcionales porque es obvio que durante el desarrollo embrionario las células no crecen en una estructura bidimensional, necesitan una estructura espacial para ser funcionales. Los dos-tres últimos años hemos colaborado con ingenieros para unir ambas áreas y construir o imitar de la mejor manera en laboratorio el espacio tridimensional. Hemos proveído de un entorno a las células que les dé sensación de tridimensionalidad para que se multipliquen, hemos imitado lo que se produce en el embrión y no en la placa Petri", aclara el investigador español.

En colaboración con el Hospital Clinic de Barcelona se están empezando a desarrollar los primeros protocolos preclínicos para que sea funcional lo generado en el laboratorio en el entorno clínico, es decir, en su aplicación real. Así de encarriladas las cosas, ¿tendremos pronto un riñón completo? Izpisúa comenta que el riñón es uno de los órganos más complejos. "Tiene más de 27 tipos celulares y ensamblarlos todos es muy complejo. Pero originalmente el riñón tiene sólo tres tipos y eso es más fácil". Se refiere Izpisúa a los primordios uretéricos, las yemas mesonéfricas y el endotelio o entramado de vasos y, desde que hace tres años crearan un pequeño minirriñón, en el que lograron uno de esos tres tejidos, han estado trabajando en esa línea y asegura que se encuentran muy avanzados. "Es un abordaje en paralelo, por un lado eso, crear el riñón, y por otro lo que publicamos ahora en Cell Stem Cell, la creación de células progenitoras que sirven para recuperar la función de riñones dañados, siempre que sea por las nefronas, que es la mayoría de los casos en los que no funciona un riñón", recalca.


(Fuente: El Mundo)

MÁS NOTICIAS

¿TIENES DUDAS?
TE ASESORAMOS

Consulta con nuestros expertos te guiarán en todo el proceso administrativo y te acompañaran en cada paso médico.

TELÉFONO
91 448 02 08

Asistencia al mutualista
e información comercial

OFICINAS

Calle Ríos Rosas, 41
28003 Madrid

¿De qué forma quieres que te contactemos?
captcha
Introduzca el código de la imagen:





INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento SOCIEDAD FILANTRÓPICA DEL COMERCIO, INDUSTRIA Y BANCA DE MADRID
Dirección del responsable CALLE RIOS ROSAS, 41, BAJO A, CP 28003, MADRID (Madrid)
Finalidad Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios.
Publicidad Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.
Legitimación Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.
Destinatarios Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos.
Derechos Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web.
Información adicional Más información en el apartado “SUS DATOS SEGUROS” de nuestra página web.